Había pensado en ofrecer algún tipo de comparativa con otros modelos "rivales" , pero después he pensado que no merecía la pena, porque el anterior es realmente el único argumento que declinó la balanza a su favor.
Este es el primer punto que quería dejar claro en el post.
El segundo, es que esta entrada no hubiera sido posible sin la inestimable ayuda de mi padre, que ha hecho todo el trabajo para este hijo manazas que no sabe ni poner una bombilla, y que es prueba evidente de que ciertas habilidades no se heredan a través de la genética, y mi suegra, que se ha currado las fundas para las colchonetas. Igualmente quiero agradecer a Chus y Julio todas las ideas y fotos que me han proporcionado, ya que el "mueble" está basado en el suyo.
Por último, hay que reconocer la gran labor de todos aquellos que participan con sus aportaciones en http://www.furgovw.org/ , haciendo de ésta una página de referencia totalmente imprescindible.
Empezamos con un poquito de rollo:
Cuando, hace varios meses ya, a mi Opel Astra se le rompió el embrague, medité mucho si repararlo por unos 700 euros (presupuesto a ojo de cubero sin confirmar), o pensar en comprar otro coche. Realmente estaba contento con él, pero después de 14 años y 350.000km, pensé que quizá ya había llegado la hora de darme un capricho que llevaba tiempo deseando: una furgonetilla para mis escapadas al monte. He de decir que soy un gran desconfiado de los vehículos de segunda mano, así que aunque alguno miré, me puse a ver precios de vehículos nuevos.
¡Y qué precios!
La idea era usar la furgonetilla a diario para ir al trabajo (unos 90km al día entre ida y vuelta), así que los modelos más "confortables" descartados desde el principio tanto por precio como por consumo y mantenimiento: aquí estaría hablando de las Volkswagen California o similares, Mercedes Vito o similares, Renault Traffic, Opel Vivaro, Nissan PrimaStar ...etc.
El siguiente tramo, aunque con dimensiones algo más manejables para el tráfico diario y el aparcamiento, también descartado por las mismas razones anteriores: Citroen Jumpy, Fiat Scudo, Peugeot Expert ...etc.
Así que, aunque he de decir que nunca me han gustado mucho las furgonetillas pequeñas tipo Berlingo, Partner, Kangoo ...etc (y eso que ahora hay algunas en versión XL que están bastante chulas), rápidamente admití que eran las únicas que entraban dentro del presupuesto.
Una que estaría entre las tipo Jumpy y tipo Berlingo quizá sea la Nissan NV200. Esta me encantó cuando la fui a ver: más espaciosa pero con unos consumos muy ajustados, es increíble el rendimiento que algunos han logrado sacarle, disponiendo incluso asientos giratorios en las plazas delanteras. No os perdáis los bricos colgados en http://www.furgovw.org/ ,porque algunos son alucinantes de verdad. Lo único que no me gustaba de esta furgo era la poca altura de los bajos con respecto al suelo...y el precio.
Ya estaba bastante desanimado haciendo cálculos por aquí y por allá, cuando sin mucha convicción, acudí a un concesionario Dacia a ver la Dokker...
¡Oye, pues no está tan mal!
Me llevé el metro ,tomé medidas ...No sé no sé, la veo demasiado estrechita para dormir yo y los niños...Y cuando el comercial me dijo que salía por unos 10.200euros (DCI 75CV Ambiance, incluído Plan Prever) simplemente pensé: ¡ya tengo furgo! Porque mira, uno tiene la ilusión de salir mucho al monte, llevar a los críos y todo eso, pero la verdad es que al final lo que necesitaba era un segundo coche para el día a día, y el aspecto "lúdico" iba a quedar en segundo plano. De hecho, la prueba es que después de algunos meses, aún no la he estrenado para dormir (sí para viajar). Si a eso le añades que los tiempos no están para muchas tonterías, y encima a la jefa no le va el rollo y no quiere saber nada del asunto...
El precio final fue de 11.800 euros,bastante lejos de los 10.200 iniciales si se mira sobre todo en valor relativo. Tenía muy claro que la quería con dos puertas deslizantes atrás para poder montar la cama, y de serie sólo viene con una puerta. Al coger esta opción, me obligaron a coger no sé qué paquete, que incluía aire acondicionado, algo que yo no quería para nada y menos con 75CV, y que ya suponía 600 euros más. También quería faros antiniebla, y de nuevo lo mismo: hay que coger el paquete no se cuántos...Total, que al final me la llevé con los siguientes extras:
-- Segunda puerta deslizante
-- Faros Antiniebla
-- Barras transversales en techo (con idea de montar portabicis, los de bola salen carísimos)
-- Aire acondicionado (no lo quería, pero no quedaron más narices)
-- Rueda de repuesto (originalmente sólo trae Kit antipinchazos)
-- Radio-MP3 con mandos al volante
-- Cierre centralizado , toma 12V (me daba igual, como el anterior, pero era requisito para los antiniebla)
Respecto al motor, aún es muy pronto para hablar, ya que sólo ha rodado unos 10.000Km hasta ahora.
De momento no va mal de consumo, y si bien es cierto que en los cuestones hay que tomarlo con calma y echarse a la derecha, los 75CV van mejor de lo que yo pensaba. Fuimos de Madrid a Asturias dos adultos, los dos nenes y tres bicis en el techo, y para ir a 120km/h en terreno llano, suficiente. Que con 90CV iría mejor: indiscutible.
Para mí es para lo que es, y tengo muy claro que ni de coña va a llegar a los 350.000km del Astra.
Aún así, creo que poco a poco vamos a ir viendo más de éstas...
Empezamos con el brico. Algunas fotos son de baja calidad, hechas con móvil, pero muy explicativas en cualquier caso:
Aquí va el croquis con algunas medidas. Yo había pensado en darle más altura, hasta la lona cubremaletero, pero al final hice caso a mi padre para que el acceso desde las puertas laterales a la cama no fuera tan a lo "saltimbanqui"
Lista de Material inicial, y lista del Leroy final con precio y todo. Básicamente, 2 tableros de 19mm y 9 tubos cuadrados con distintos diámetros para que vayan encajando uno dentro de otro, y muuuucha tornillería. No miré en otros sitios por pillarme un Leroy cerca de casa y para poder traérmelo todo de una vez, pero yo creo que se puede conseguir algo más barato.
Algo que me costó encontrar fueron las piezas para sujetar los largueros al tablero. Al final las que más me gustaron fueron éstas para sujetar antenas parabólicas. Consulté con mi padre enviándole esta foto por whatsapp porque las veía muy justitas, pero me dijo que avellanando un poco el tablero quedarían bien, como así fue.
Con todo el material disponible, empieza el artista:
La estructura inicial en un abrir y cerrar de ojos, con la madera central para darle más "cuerpo". Ahora falta "la tapa", para lo cual mi padre dispuso unas espigas de madera. Cuando vimos cómo pesaba el invento, acordamos no fijar la tapa, para que resultase más cómodo de manejar. Hay que tener en cuenta que a la tapa van fijados los tubos de acero, con lo cual todo el conjunto pesa bastante, demasiado para un tirillas como yo. No tenía pensado andar con el cajón de acá para allá....pero me alegré mucho de la decisión el día que pinché y tuve que sacar la rueda de repuesto. La rueda de repuesto va en los bajos, pero es necesario aflojar un tornillo desde el maletero, así que tuve que sacar todo fuera. El típico detalle que se te pasa por alto...
Para poder extraer el mueble, nada mejor que unas asideras con taladro inicial y posterior sierra de calar. Sí hijo sí: además de habilidad hay que tener algunas herramientas y espacio donde poder trabajar. Espera si no a ver las fotos cortando los tubos...
Cortando los tubos...
Así quedan los tubos ajustados a la tapa con las abrazaderas para parabólica:
Los tubos van unos dentro de otro, así que pedí a mi padre que se pudieran fijar para que no se salieran en caso de frenazo.
Los agujeros en la base no son para bafles para chunda-chunda, sino otra medida para aligerar peso:
Ahora con la tapa puesta, simplemente encajada en las espigas. Fijarse en el detalle del avellanado para sujetar las abrazaderas, y cómo los tubos están sujetos unos dentro del otro gracias a un tornillo a modo de pasador.
Detalle de la unión de las patas a los largueros, con tornillos con palometas que se puedan manejar sin herramientas, sólo con la mano (las escuadras sí que van fijas a las patas):
Para evitar que "tiemblen" demasiado, las patas se unen entre sí con una lámina de acero:
Tan sólo falta echar los tableros encima. Se deslizan si no se sujetan a los largueros con algún pasador.
Con tanto agujero aquí y allá es un lío, y al final sólo encajan bien si van en su posición original, así que mejor poner nombre a todo: éste va a la izquierda, éste al centro ...
Ahora sí, ya tenemos una cama de 185x113cm .No es gran cosa, pero suficiente para dos. Si al final tendré que salir a dormir fuera cuando lleve a los niños, o si nos apañaremos los tres oliendo cada uno los pies del otro como en las tiendas de campaña, no lo sé pero da igual: es lo que hay.
Como colchón, compré uno de espuma de 10cm de grosor en Ikea como éste por unos 70 euros:
http://www.ikea.com/es/es/catalog/products/30243455/
Había leído que eran fáciles de cortar con un cuchillo bien afilado y una tabla, y la verdad es que tampoco tiene ningún misterio:
Mi suegra aprovechó la propia funda del colchón para cubrir dos de las piezas finales, y empleó un retal que andaba huérfano por casa para la tercera pieza.
El asunto de las ventanillas aún está sin resolver. Compré un rollo de papel de estraza para tomar la forma de cada ventanilla, y luego poder recortarlo en cartón (¡madre la de viajes que habré hecho a los contenedores buscando cartones adecuados!) :
El problema es que luego no sé qué hacer con esas plantillas de cartón...Lo primero que se me ocurrió fue recortar a su vez un aislante de los baratuchos y pegarlo al cartón, para que tuviera cierta rigidez y se quede a presión contra la ventanilla, pero la verdad es que queda mazo cutre...
http://www.ikea.com/es/es/catalog/products/30243455/
Había leído que eran fáciles de cortar con un cuchillo bien afilado y una tabla, y la verdad es que tampoco tiene ningún misterio:
Mi suegra aprovechó la propia funda del colchón para cubrir dos de las piezas finales, y empleó un retal que andaba huérfano por casa para la tercera pieza.
El asunto de las ventanillas aún está sin resolver. Compré un rollo de papel de estraza para tomar la forma de cada ventanilla, y luego poder recortarlo en cartón (¡madre la de viajes que habré hecho a los contenedores buscando cartones adecuados!) :
El problema es que luego no sé qué hacer con esas plantillas de cartón...Lo primero que se me ocurrió fue recortar a su vez un aislante de los baratuchos y pegarlo al cartón, para que tuviera cierta rigidez y se quede a presión contra la ventanilla, pero la verdad es que queda mazo cutre...
En fin, ya veremos cómo lo apaño. Si veo que esta entrada del blog tiene visitas, ya la iré actualizando.
El resultado final, con uno de mis chicos haciendo de modelito dentro, es éste. Fijarse que el colchón tiene algo más de los 113cm de ancho del mueble, para ver si así ganamos algún centímetro. Eso es porque el punto más estrecho de la parte trasera lo marca el paso de ruedas, pero por encima de éste el ancho es ligeramente mayor.
A su vez, mi chaval me tomó este posado desde una de las puertas laterales:
Como he comentado, aún no hemos dormido en la furgo los tres, pero sí que hemos hecho una escapadita.
No la estrenamos, porque aquella noche hizo demasiado calor y preferimos dormir en la tienda de campaña. Aunque eso es ya otra historia, dejo una última imagen con el tinglao que llevamos para sólo un fin de semana. ¡Si nuestros padres se apañaron para llevarnos de vacaciones con un Seat 850 , cómo nos vamos a quejar nosotros!
1- Portabicicletas de techo ->a partir de unos 20 euros cada uno, aunque yo me decidí por unos Thule, sobre todo por miedo a perder alguna de las bicis en plena carretera. En cualquier caso, más económicos que los de bola. La Dokker no se fabrica con portón por el momento, así que esos descartados.
2 - Cartones to cutres para probar a tapar ventanillas cuando durmamos. Pendiente de refinar
3 - El colchón del Ikea partido en tres trozos. No quedan bien juntos entre sí a pesar de las trabillas. No sé si se podrá coser alguna tira de velcro o qué.
4 - En el hueco que queda entre la lona cubremaletero y el mueble queda espacio para el resto de cartones y una de esas mesas plegables con cuatro taburetes del Decathlon
5 - Los huecos que quedan para guardar las mochilas no son demasiado espaciosos. Aún así nos las arreglamos para llevar una nevera de hielo, garrafón de 5L, cocinilla tipo Bistro, tienda , sacos de dormir, raquetas ,petanca, el bolsón con los abrigos...Al final algo tuvo que ir a los pies del asiento del copiloto, pero poca cosa. La bolsa con los zuecos de plástico y unas pistolas de agua, creo recordar. Los tableros para hacer la cama van de canto entre el respaldo de los asientos traseros, y el mueble.
6 - Para intentar llevar todo más organizado, pensé que sería mejor comprar un par de "tupperware" grandotes: uno con lo relacionado con la comida, y otro con ropa.
7 - Para subir y bajar las bicis del techo, no queda más güevos que llevar un escalerita de 3 peldaños de aluminio...
Continuará...
El resultado final, con uno de mis chicos haciendo de modelito dentro, es éste. Fijarse que el colchón tiene algo más de los 113cm de ancho del mueble, para ver si así ganamos algún centímetro. Eso es porque el punto más estrecho de la parte trasera lo marca el paso de ruedas, pero por encima de éste el ancho es ligeramente mayor.
A su vez, mi chaval me tomó este posado desde una de las puertas laterales:
Como he comentado, aún no hemos dormido en la furgo los tres, pero sí que hemos hecho una escapadita.
No la estrenamos, porque aquella noche hizo demasiado calor y preferimos dormir en la tienda de campaña. Aunque eso es ya otra historia, dejo una última imagen con el tinglao que llevamos para sólo un fin de semana. ¡Si nuestros padres se apañaron para llevarnos de vacaciones con un Seat 850 , cómo nos vamos a quejar nosotros!
1- Portabicicletas de techo ->a partir de unos 20 euros cada uno, aunque yo me decidí por unos Thule, sobre todo por miedo a perder alguna de las bicis en plena carretera. En cualquier caso, más económicos que los de bola. La Dokker no se fabrica con portón por el momento, así que esos descartados.
2 - Cartones to cutres para probar a tapar ventanillas cuando durmamos. Pendiente de refinar
3 - El colchón del Ikea partido en tres trozos. No quedan bien juntos entre sí a pesar de las trabillas. No sé si se podrá coser alguna tira de velcro o qué.
4 - En el hueco que queda entre la lona cubremaletero y el mueble queda espacio para el resto de cartones y una de esas mesas plegables con cuatro taburetes del Decathlon
5 - Los huecos que quedan para guardar las mochilas no son demasiado espaciosos. Aún así nos las arreglamos para llevar una nevera de hielo, garrafón de 5L, cocinilla tipo Bistro, tienda , sacos de dormir, raquetas ,petanca, el bolsón con los abrigos...Al final algo tuvo que ir a los pies del asiento del copiloto, pero poca cosa. La bolsa con los zuecos de plástico y unas pistolas de agua, creo recordar. Los tableros para hacer la cama van de canto entre el respaldo de los asientos traseros, y el mueble.
6 - Para intentar llevar todo más organizado, pensé que sería mejor comprar un par de "tupperware" grandotes: uno con lo relacionado con la comida, y otro con ropa.
7 - Para subir y bajar las bicis del techo, no queda más güevos que llevar un escalerita de 3 peldaños de aluminio...
Continuará...