Por y para paquetes, en esta página no vas a encontrar nada espectacular ni demasiado interesante. Y para colmo, se actualiza casi nunca...que es cuando salgo....

Sólo para gente que se toma la montaña muy traaaaaaaanki tranki tranki.

Si te gusta meterte caña, mejor pincha en los enlaces de abajo...

Glosario:
------------

Trepallina
: Dícese del muchachote/muchachota que sí, que le mola eso del rollito montañero...pero que claramente no ha nacio para ello.
Que ve a los del Filo o el Calleja por la tele y dice "ostias, cómo tiene que molar eso". Pero que luego, metio en faena, se va por la pata abajo...

Algunos síntomas del trepallinismo son, por ejemplo:

-- Las reticencias a escalar de primero pudiendo ir de segundo: es posible que el trepallina se chupe el largo de segundo sin problemas, e incluso que suelte un "estaba chupao".
Pero pa eso de ir de primero, le falta coco, y es posible que recurra a diferentes excusas: es que he pasao mala noche, últimamente no he entrenao,ya si eso cuando haga 6b ...etc
-- Si tiene el día tonto y le da por hacer algo de primero, lo más posible es que empiece a sufrir de tembleque motero en una, o las dos piernas, en cuanto caiga en la cuenta de que la última chapa le queda a más de 2 metros del culo.
-- Lo de las trepadas sin cuerda, por fáciles que sean, no entran dentro de su concepción de la aventura. Te dirá que para él,que no pasa de hacer V en deportiva,es igual de peligroso hacer una via de III sin cuerda que para un machaca un 8a.
-- No suelen ser nada atléticos y sí muy perezosotes para entrenar, lo que unido a su falta de asiduidad al monte, hace que les resulte difícil salir del círculo vicioso que supone el trepallinismo, terminando muchas veces por resignarse al senderismo.

Estos sujetos pueden venir bien para compartir gastos de viaje, repartir el peso de la tienda, tener alguien que te asegure si tienes claro que te va a tocar chuparte todos los largos de primero...
Por lo general, son conscientes de sus propias limitaciones, y saben que son muchas las ocasiones en que no pueden participar(*), así que suelen estar muy dispuestos cuando alguien les llama para proponerles una salida, siendo una opción cuando tu compañero habitual te ha dejado colgao a última hora, y no quieres quedarte en casa.
Si además le has hecho disfrutar (montañísticamente hablando, se entiende), le has enseñao algún nudo u otra cosilla que no sabía, o le has tenido que sacar las castañas del fuego (que incluso de segundo se pueden pasar putas en alguna fisura/desplome/pendulo, tu!), es probable que hasta se pague alguna cerveza.


(*) Con frecuencia, los trepallinas encuentran dificultades para convencer a alguien para salir al monte, teniendo que recurrir al "Acopling-Mountain", que se explica más abajo.

Acopling-Mountain: Dícese de la virtud que tienen algunos para salir al monte y evitar los riesgos de no tener más compañía que la de la mochila, cuando no se tiene a nadie con quien salir, evitando de esta manera pasar otro fin de semana metido en casa.
El Acopling-Mountain requiere buscar una víctima tan pronto como sea posible, mejor incluso si es en el mismo parking, y echarle un poquejo morro para acoplarse de mala manera a los pobres incautos.
Afortunadamente, la gente que acostumbra a salir por el monte sabe que ir solo no es nada conveniente, y suele ser muy solidaria en este sentido, aceptando el acople de buen agrado con el consabido "hoy por ti,mañana por mí".
Para un buen acople, se recomienda dar conversación en su justa medida, sin pecar de pesao, y evitando temas polémicos como puedan ser la política o el fútbol (temas que, por otra parte, no suelen interesar a la gente que gusta de salir al monte).
Asímismo se recomienda sacar una bolsita de frutos secos o similar, y compartirla con las víctimas, que a los gorrones y/o agarraos nadie los quiere cerca.
Si el acople ha tenido éxito, es probable que finalice con un respetuoso intercambio de direcciones de correo electrónico, que si bien no suele servir para nada, a veces puede proporcionar alguna fotillo para el archivo.


Valientrofia: Rasgo característico de los trepallinas, también conocido como Falta de Coco o Falta de Temple.


Prudentitis: Cualidad que permite discernir actividades que están fuera del alcance de uno, impidiendo caer en la temeridad, permitiendo mantener el pellejo sano.No confundir con Gallinitis, donde únicamente la Valientrofia impide realizar una actividad que claramente SI está al alcance del sujeto.

Caneling Mountain:Consiste en tirarte unos días en el monte perdio de la mano de Dios sin hacer nada productivo (entendiéndose por productivo cumplir los objetivos que te habías planteado antes de salir de casa), que no es que esté mal, pero se te queda un resquemorcillo ...


Test Trepallina . Responde SI/NO:

1) Antes de empezar una via, miras aténtamente que la distancia entre chapas sea de 2 metros o menos.
2) Cuando chapas, aprovechas para colgarte o agarrarte un poquito de la cinta sin que se note mucho.
3) Si la cosa se pone chunga, la pierna empieza a temblar como si quisiera arrancar una moto.
4) Llegados a ese punto, preguntas si es posible subir andando por el lado opuesto para echar la cuerda por arriba.
5) Te descuelgas a mitad de via más veces que llegas a reunión.
6) Si para progresar en deportiva hay que volar, mejor me quedo tan contento con mis quintillos.
7) Terminas con los brazos reventaos hasta en las vias de IV.
8) No entiendes por qué hay gente que hace vias con friends y empotras habiendo taladros (¡manía oyes!).
9) No existen trepadas sino escaladas fáciles.
10) Abusas de la Prudentitis hasta derivar en Gallinitis.
11) Siempre encuentras una excusa para no entrenar más.
12) Te jode que digan que el mejor entrenamiento es escalar,porque casi no sales y quieres pasar del 6a YA.
13) La tienda de deporte donde más compras es el Decathlon.
14) A quien madrugue que Dios le ayude, que yo prefiero subir con la huella abierta ...
15) Mira: Que digan lo que quieran...¡Pero a mí el magnesio no me lo quita ni Diossss!

Si tus respuestas afirmativas son:

Menos de 3 : ¿¿¿Qué coño haces leyendo esta web????
Entre 1 y 5 : ¡Ánimo que no lo llevas tan mal hombre!
Entre 5 y 10 : Nivel Pakete.Tienes que entrenar y salir mucho más. No estarás echando tripilla, ¿verdad?
Más de 10 : ¡Puffff! Qué quieres que te diga que no sepas tu ya macho...
TODAS : Creo que dentro de poco van a sacar un juego de montaña para la Wii ...



A menos que estés en el curro, ¡deja esta web y ponte a entrenar!



En la próxima vida quiero ser como estos:

¡Un crack el tio! Cervino en solitario, MontBlanc en solitario,50 tresmiles en 15 días...
Todo con un estilo impecable, nada de refugios u otras facilidades.
Este tio con un buen sponsor...¡la ostia!

Otro culo inquieto: ascensiones, escalada,BTT...

Y otro más de los que acomplejan, sobre todo con las escaladas "con cacharros". Buenas fotos amenizadas con comentarios con buen humor.

Más que descripciones, ¡fichas para coleccionar! Desniveles,Distancias,Dificultad,Material...y muchas muchas fotos de calidad (a veces demasiadas y tarda en cargar).

Este me quiere matar, pero yo no me dejo... ¡Aupa Miguelón!

Me parto la caja con estos tios... ¡No cambieis majos!
http://the-south-face.blogspot.com/


Tampoco te puedes perder estos:

Si vas a Pirineos, y aún no tienes clara la previsión, no busques más. Y si además lo tuyo es sobre todo el ski de travesia, no te pierdas sus actividades.

Imprescindibles para info, condiciones, material, mercadillo, etc :



Todas las fotos del moi salvo indicación expresa
Foto de Portada: Vistas hacia el Mont Blanc desde Lac Blanc



Mostrando entradas con la etiqueta MATERIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MATERIAL. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2015

Dacia Dokker Camper

Seamos sinceros: el motivo por el que alguien en nuestro país se decide a comprar un Dacia es uno y sólo uno: el dinero.

Había pensado en ofrecer algún tipo de comparativa con otros modelos "rivales" , pero después he pensado que no merecía la pena, porque el anterior es realmente el único argumento que declinó la balanza a su favor.

Este es el primer punto que quería dejar claro en el post.

El segundo, es que esta entrada no hubiera sido posible sin la inestimable ayuda de mi padre, que ha hecho todo el trabajo para este hijo manazas que no sabe ni poner una bombilla, y que es prueba evidente de que ciertas habilidades no se heredan a través de la genética, y mi suegra, que se ha currado las fundas para las colchonetas. Igualmente quiero agradecer a Chus y Julio todas las ideas y fotos que me han proporcionado, ya que el "mueble" está basado en el suyo.

Por último, hay que reconocer la gran labor de todos aquellos que participan con sus aportaciones en http://www.furgovw.org/ , haciendo de ésta una página de referencia totalmente imprescindible.

Empezamos con un poquito de rollo:

Cuando, hace varios meses ya, a mi Opel Astra se le rompió el embrague, medité mucho si repararlo por unos 700 euros (presupuesto a ojo de cubero sin confirmar), o pensar en comprar otro coche. Realmente estaba contento con él, pero después de 14 años y 350.000km, pensé que quizá ya había llegado la hora de darme un capricho que llevaba tiempo deseando: una furgonetilla para mis escapadas al monte. He de decir que soy un gran desconfiado de los vehículos de segunda mano, así que aunque alguno miré, me puse a ver precios de vehículos nuevos.

¡Y qué precios!

La idea era usar la furgonetilla a diario para ir al trabajo (unos 90km al día entre ida y vuelta), así que los modelos más "confortables" descartados desde el principio tanto por precio como por consumo y mantenimiento: aquí estaría hablando de las Volkswagen California o similares, Mercedes Vito o similares, Renault Traffic, Opel Vivaro, Nissan PrimaStar ...etc.

El siguiente tramo, aunque con dimensiones algo más manejables para el tráfico diario y el aparcamiento, también descartado por las mismas razones anteriores: Citroen Jumpy, Fiat Scudo, Peugeot Expert ...etc.

Así que, aunque he de decir que nunca me han gustado mucho las furgonetillas pequeñas tipo Berlingo, Partner, Kangoo ...etc (y eso que ahora hay algunas en versión XL que están bastante chulas), rápidamente admití que eran las únicas que entraban dentro del presupuesto.

Una que estaría entre las tipo Jumpy y tipo Berlingo quizá sea la Nissan NV200. Esta me encantó cuando la fui a ver: más espaciosa pero con unos consumos muy ajustados, es increíble el rendimiento que algunos han logrado sacarle, disponiendo incluso asientos giratorios en las plazas delanteras. No os perdáis los bricos colgados en http://www.furgovw.org/ ,porque algunos son alucinantes de verdad. Lo único que no me gustaba de esta furgo era la poca altura de los bajos con respecto al suelo...y el precio.

Ya estaba bastante desanimado haciendo cálculos por aquí y por allá, cuando sin mucha convicción, acudí a un concesionario  Dacia a ver la Dokker...

¡Oye, pues no está tan mal!

Me llevé el metro ,tomé medidas ...No sé no sé, la veo demasiado estrechita para dormir yo y los niños...Y cuando el comercial me dijo que salía por unos 10.200euros (DCI 75CV Ambiance, incluído Plan Prever) simplemente pensé: ¡ya tengo furgo! Porque mira, uno tiene la ilusión de salir mucho al monte, llevar a los críos y todo eso, pero la verdad es que al final lo que necesitaba era un segundo coche para el día a día, y el aspecto "lúdico" iba a quedar en segundo plano. De hecho, la prueba es que después de algunos meses, aún no la he estrenado para dormir (sí para viajar). Si a eso le añades que los tiempos no están para muchas tonterías, y encima a la jefa no le va el rollo y no quiere saber nada del asunto...

El precio final fue de 11.800 euros,bastante lejos de los 10.200 iniciales si se mira sobre todo en valor relativo. Tenía muy claro que la quería con dos puertas deslizantes atrás para poder montar la cama, y de serie sólo viene con una puerta. Al coger esta opción, me obligaron a coger no sé qué paquete, que incluía aire acondicionado, algo que yo no quería para nada y menos con 75CV, y que ya suponía 600 euros más. También quería faros antiniebla, y de nuevo lo mismo: hay que coger el paquete no se cuántos...Total, que al final me la llevé con los siguientes extras:

-- Segunda puerta deslizante
-- Faros Antiniebla
-- Barras transversales en techo (con idea de montar portabicis, los de bola salen carísimos)
-- Aire acondicionado (no lo quería, pero no quedaron más narices)
-- Rueda de repuesto (originalmente sólo trae Kit antipinchazos)
-- Radio-MP3 con mandos al volante
-- Cierre centralizado , toma 12V (me daba igual, como el anterior, pero era requisito para los antiniebla)

Respecto al motor, aún es muy pronto para hablar, ya que sólo ha rodado unos 10.000Km hasta ahora.
De momento no va mal de consumo, y si bien es cierto que en los cuestones hay que tomarlo con calma y echarse a la derecha, los 75CV van mejor de lo que yo pensaba. Fuimos de Madrid a Asturias dos adultos, los dos nenes y tres bicis en el techo, y para ir a 120km/h en terreno llano, suficiente. Que con 90CV iría mejor: indiscutible.

Para mí es para lo que es, y tengo muy claro que ni de coña va a llegar a los 350.000km del Astra.

Aún así, creo que poco a poco vamos a ir viendo más de éstas...


Empezamos con el brico. Algunas fotos son de baja calidad, hechas con móvil, pero muy explicativas en cualquier caso:

Aquí va el croquis con algunas medidas. Yo había pensado en darle más altura, hasta la lona cubremaletero, pero al final hice caso a mi padre para que el acceso desde las puertas laterales a la cama no fuera tan a lo "saltimbanqui"


Lista de Material inicial, y lista del Leroy final con precio y todo. Básicamente, 2 tableros de 19mm y 9 tubos cuadrados con distintos diámetros para que vayan encajando uno dentro de otro, y muuuucha tornillería. No miré en otros sitios por pillarme un Leroy cerca de casa y para poder traérmelo todo de una vez, pero yo creo que se puede conseguir algo más barato.


Algo que me costó encontrar fueron las piezas para sujetar los largueros al tablero. Al final las que más me gustaron fueron éstas para sujetar antenas parabólicas. Consulté con mi padre enviándole esta foto por whatsapp porque las veía muy justitas, pero me dijo que avellanando un poco el tablero quedarían bien, como así fue.


Con todo el material disponible, empieza el artista:







La estructura inicial en un abrir y cerrar de ojos, con la madera central para darle más "cuerpo". Ahora falta "la tapa", para lo cual mi padre dispuso unas espigas de madera. Cuando vimos cómo pesaba el invento, acordamos no fijar la tapa, para que resultase más cómodo de manejar. Hay que tener en cuenta que a la tapa van fijados los tubos de acero, con lo cual todo el conjunto pesa bastante, demasiado para un tirillas como yo. No tenía pensado andar con el cajón de acá para allá....pero me alegré mucho de la decisión el día que pinché y tuve que sacar la rueda de repuesto. La rueda de repuesto va en los bajos, pero es necesario aflojar un tornillo desde el maletero, así que tuve que sacar todo fuera. El típico detalle que se te pasa por alto...



Para poder extraer el mueble, nada mejor que unas asideras con taladro inicial y posterior sierra de calar. Sí hijo sí: además de habilidad hay que tener algunas herramientas y espacio donde poder trabajar. Espera si no a ver las fotos cortando los tubos...




Cortando los tubos...


Así quedan los tubos ajustados a la tapa con las abrazaderas para parabólica:


Los tubos van unos dentro de otro, así que pedí a mi padre que se pudieran fijar para que no se salieran en caso de frenazo.


Los agujeros en la base no son para bafles para chunda-chunda, sino otra medida para aligerar peso:


Ahora con la tapa puesta, simplemente encajada en las espigas. Fijarse en el detalle del avellanado para sujetar las abrazaderas, y cómo los tubos están sujetos unos dentro del otro gracias a un tornillo a modo de pasador.




Detalle de la unión de las patas a los largueros, con tornillos con palometas que se puedan manejar sin herramientas, sólo con la mano (las escuadras sí que van fijas a las patas):


Para evitar que "tiemblen" demasiado, las patas se unen entre sí con una lámina de acero:



Tan sólo falta echar los tableros encima. Se deslizan si no se sujetan a los largueros con algún pasador.


Con tanto agujero aquí y allá es un lío, y al final sólo encajan bien si van en su posición original, así que mejor poner nombre a todo: éste va a la izquierda, éste al centro ...


Ahora sí, ya tenemos una cama de 185x113cm .No es gran cosa, pero suficiente para dos. Si al final tendré que salir a dormir fuera cuando lleve a los niños, o si nos apañaremos los tres oliendo cada uno los pies del otro como en las tiendas de campaña, no lo sé pero da igual: es lo que hay.


Como colchón, compré uno de espuma de 10cm de grosor en Ikea como éste por unos 70 euros:
http://www.ikea.com/es/es/catalog/products/30243455/

Había leído que eran fáciles de cortar con un cuchillo bien afilado y una tabla, y la verdad es que tampoco tiene ningún misterio:


Mi suegra aprovechó la propia funda del colchón para cubrir dos de las piezas finales, y empleó un retal que andaba huérfano por casa para la tercera pieza.

El asunto de las ventanillas aún está sin resolver. Compré un rollo de papel de estraza para tomar la forma de cada ventanilla, y luego poder recortarlo en cartón (¡madre la de viajes que habré hecho a los contenedores buscando cartones adecuados!) :


El problema es que luego no sé qué hacer con esas plantillas de cartón...Lo primero que se me ocurrió fue recortar a su vez un aislante de los baratuchos y pegarlo al cartón, para que tuviera cierta rigidez y se quede a presión contra la ventanilla, pero la verdad es que queda mazo cutre...


En fin, ya veremos cómo lo apaño. Si veo que esta entrada del blog tiene visitas, ya la iré actualizando.

El resultado final, con uno de mis chicos haciendo de modelito dentro, es éste. Fijarse que el colchón tiene algo más de los 113cm de ancho del mueble, para ver si así ganamos algún centímetro. Eso es porque el punto más estrecho de la parte trasera lo marca el paso de ruedas, pero por encima de éste el ancho es ligeramente mayor.


A su vez, mi chaval me tomó este posado desde una de las puertas laterales:


Como he comentado, aún no hemos dormido en la furgo los tres, pero sí que hemos hecho una escapadita.
No la estrenamos, porque aquella noche hizo demasiado calor y preferimos dormir en la tienda de campaña. Aunque eso es ya otra historia, dejo una última imagen con el tinglao que llevamos para sólo un fin de semana. ¡Si nuestros padres se apañaron para llevarnos de vacaciones con un Seat 850 , cómo nos vamos a quejar nosotros!



1- Portabicicletas de techo ->a partir de unos 20 euros cada uno, aunque yo me decidí por unos Thule, sobre todo por miedo a perder alguna de las bicis en plena carretera. En cualquier caso, más económicos que los de bola. La Dokker no se fabrica con portón por el momento, así que esos descartados.

2 - Cartones to cutres para probar a tapar ventanillas cuando durmamos. Pendiente de refinar

3 - El colchón del Ikea partido en tres trozos. No quedan bien juntos entre sí a pesar de las trabillas. No sé si se podrá coser alguna tira de velcro o qué.

4 - En el hueco que queda entre la lona cubremaletero y el mueble queda espacio para el resto de cartones y una de esas mesas plegables con cuatro taburetes del Decathlon

5 - Los huecos que quedan para guardar las mochilas no son demasiado espaciosos. Aún así nos las arreglamos para llevar una nevera de hielo, garrafón de 5L, cocinilla tipo Bistro, tienda , sacos de dormir, raquetas ,petanca, el bolsón con los abrigos...Al final algo tuvo que ir a los pies del asiento del copiloto, pero poca cosa. La bolsa con los zuecos de plástico y unas pistolas de agua, creo recordar. Los tableros para hacer la cama van de canto entre el respaldo de los asientos traseros, y el mueble.

6 - Para intentar llevar todo más organizado, pensé que sería mejor comprar un par de "tupperware" grandotes: uno con lo relacionado con la comida, y otro con ropa.

7 - Para subir y bajar las bicis del techo, no queda más güevos que llevar un escalerita de 3 peldaños de aluminio...




Continuará...



miércoles, 17 de abril de 2013

Funda de vivac Altus TOP

La primavera pasada decidí comprar una funda de vivac. No tanto con la intención de renunciar a dormir en tienda, sino para proteger el saco en determinadas circunstancias. Por ejemplo: evitarte problemas en el parking de La Besurta donde vino la Guardia Civil a la 1 y pico de la madrugada y nos puso una multa por montar un pequeño iglú que íbamos a guardar 4 horas más tarde, echarte a sobar en el soportal del área municipal de Benasque, proteger el saco de la suciedad en algunos refugios libres…

Realmente no era un artículo que me convenciera mucho, y que no pensaba utilizar intensivamente, así que no quería gastar mucho dinero. Para aclararme un poco, decidí utilizar el comodín de la llamada en el foro de Madteam...


Entrañable Carlos Sobera en "¿Quiere ser millonario?"
....Donde expuse el caso del que tenía constancia, a raíz de un vivac que hicieron Paco, Miguelón y Rafa en La Plataforma de Gredos:

“Dos vivaquearon juntos en Gredos en Diciembre, con tiempo seco, sin lluvia.
Uno utilizó una funda de Salewa, y otro una de Goretex.
Al día siguiente, el que utilizó la Salewa amaneció con el saco mojaillo, y el de la funda Goretex, no...”

A partir de esa experiencia, Rafa no dudó en comprar una Trango Goretex que encontró a mitad de precio, por 100e. Pero eso fue realmente un chollo, y como digo, yo no quería gastar tanto ni de lejos...

Básicamente, la conclusión a la que llegué por las respuestas que me dieron en el foro es que, en mayor o menor medida, todas condensan. Las buenas de GoreTex menos, e igualmente aquellas con menos impermeabilidad. Pero todas las demás, digamos las “normalitas”…más o menos igual de malas.
Aquí se puede seguir el hilo:



Al final las fundas que tuve en consideración, más que nada por su amplia presencia en el mercado, fueron:

Peso: 440g
Columna de agua: 10.000 mm
Transpirabilidad: ---
Tejidos: ---
Medidas: 220 x 80 cm
Precio: 70e
Comentarios: La información en la web de Salewa es casi nula. Los datos de impermeabilidad son los ofrecidos por algunas webs comerciales. El precio antes era de unos 70e, ahora he visto que se puede conseguir por menos de la mitad.

Peso: 450g
Columna de agua: 10.000 mm
Transpirabilidad: 6000 g/m2/24hrs
Tejidos: Dryedge™ 3L 100% Polyamide 70D210T
Medidas: 220 x 80 cm
Precio: 70e
Comentarios: Cremallera con tapeta con velcro, aireación adicional a los pies.

Peso: 490g.
Columna de agua: 5.000 mm (6000 mm en espalda)
Transpirabilidad: 5000 g/m2/24hrs
Tejidos: Polimiada recubierto
Medidas: 225x80x58 cm
Precio: 70e
Comentarios: Cremallera con tapeta con velcro, capucha integral con elástico, bolsa de transporte Ø10 x 22 cm. En la web de Barrabes figura con algo menos de peso, y el doble de impermeabilidad, y mencionan algún detalle más, como son las costuras termoselladas o la cremallera lateral con solapa. Muestran más interés en promocionar el producto que la propia casa…De los comentarios relativos a ACTIVIDADES: EXPEDICIÓN-SENDERISMO-ACAMPADA, eliminaría lo relativo a EXPEDICIÓN porque…Bueno, no adelantemos acontecimientos.


De las tres, la Salewa quedó descartada  rápidamente pues se trata del modelo comentado en el vivac de la plataforma de Gredos.

De la Altus, había leído opiniones no demasiado malas en la web de Barrabes, donde me agradaron sobre todo algunos comentarios relativos a la transpiración:


…Y como quiera que la encontré de oferta en los grandes almacenes con más solera de este país (esos con buena fama si eres cliente y pésima-negreril si eres empleado), por 40 o 45 euros, en una promoción de productos Altus, terminó por proclamarse ganadora de un hueco en el  armario de casa, donde ha estado encerrada casi un año entero, hasta que hace poco la estrené en el fallido intento a Punta Escarra el pasado 13 de Abril (ves como te decía que no la pensaba usar mucho jejeje)



Primeras impresiones:

Aquí el paquetito en cuestión, realmente manejable y bastante ligero.


¿Será realmente impermeable/transpirable?

Este es el aspecto que tiene nada más sacarla de la funda. Se aprecia el evidente cordón con tanka para ajustar la capucha. De nuevo el mensaje “Impermeable/transpirable”, tanto en castellano como en inglés, debajo  del cual se encuentra la cremallera con tapeta. Algo que no se aprecia bien en la foto pero que es evidente nada más tocarla, es la diferencia de tejidos en pecho y espalda.



 
Aquí se aprecia la medida de la cremallera, así como los velcros de la tapeta que la cubre. También se aprecian los distintos tejidos.


Detalle de la diferencia de tejidos pecho/espalda. Me gusta el aspecto más resistente que tiene el de la espalda, con aspecto como de cordura de mochila:


Por el contrario, el tejido interior tiene una pinta plastikirri que te cagas …Aquí le he dado la vuelta a la funda como a los pulpos para que se aprecie mejor:


Detalle del termosellado de las costuras, bien rematadas:


Y aquí el conjunto funda-saco, cuales lonchas de York y queso en un sándwich mixto:


Hasta aquí las primeras impresiones. ¿Cómo se comportará realmente?


Prueba de campo – primera noche
Llegamos a Pirineos algo tarde, y para cuando nos echamos a dormir son alrededor de las 00:30.
Nos “acomodamos” en una pequeña área de descanso poco antes de llegar a las urbanizaciones de El Formigal. Es un fin de semana con súbita subida de temperaturas, y realmente no hace mucho frío, no se observan síntomas de heladas, quizá también debido a las nubes residuales que aún quedan en el cielo tras las leves lluvias de la tarde. Tampoco hace viento. Aún así, duermo con mallas y camiseta térmica, y decido utilizar la funda para proteger el saco de la suciedad, no porque haya riesgo de lluvias.

Nos levantamos a las 05:30, y ¡oh cielos!, el saco de mi compañero, que utiliza la Salewa  Bivibag Storm II, está bastante mojado. Mi funda también tiene humedad en el interior y el saco tiene gotitas , pero en apariencia, mi Altus ha funcionado muchísimo mejor. ¡Condensación más que aceptable!
También hay que comentar que yo he dormido toda la noche sin hacer uso de la capucha, empleando un gorro para proteger la sesera, mientras que mi compañero, al menos algunos instantes antes de levantarnos, sí se ha cubierto totalmente con la funda, respirando dentro.


Prueba de campo – segunda noche
De nuevo nos echamos a dormir en un área de descanso, esta vez frente al embalse de Lanuza. Mi compañero decide prescindir de la funda, y la emplea para proteger la colchoneta inflable, a la que aprecia mucho más. Yo decido volver a proteger el saco con la Altus, pero para evitar algo de condensación, esta vez decido dejar abierta la cremallera. De nuevo mallas y camiseta térmica, a pesar de no hacer mucho frío.
Nos acostamos mucho más temprano, y no tenemos ninguna prisa por madrugar, así que fácil transcurrirán unas 9 horas hasta que me despierto.
Después de alegrarme la vista con la estampa del embalse y las cimas nevadas que nos rodean, incluida Peña Telera a nuestra derecha, observo la escarcha sobre la funda y parte del saco.

 
-- ¡Seré gilipollas! – pienso – Me he dejado al descubierto parte del saco sin cubrir con la funda, y ahora tengo escarcha encima…


Mi compañero, que ha prescindido de la funda y sigue roncando, tiene la escarcha directamente sobre el saco. Mejor dicho, no es que haya prescindido de la funda, sino que le ha encomendado otra tarea: proteger su colchoneta.


-- Este Pablo sí que ha hecho el canelo – pienso – y se le va a empapar el saco.

Pero , horror de los horrores, cuando me dispongo a airear el saco descubro que ¡yo también tengo escarcha entre la funda y el saco!


 
¡Aaaaaghhhhhh! (cual joven arrastrada por la histeria colectiva en un concierto de Beatles)


¡Ostia puta macho! No me jodas no me jodas…


¡Cagüen la puta de oros! Ahora tengo 2 cosas que secar… L


¿Dónde leches está la ventaja de haber utilizado funda, si al final tengo el saco escarchao igual que mi compi? ¿Quién ha hecho más el canelo de los dos? Y pensar que he estado usando de almohada mi tienda Vaude Space Explorer …


En Resumen
 Como me comentaron los foreros de Madteam, parece que el problema de la condensación, al menos en las fundas más asequibles, no está bien resuelto. Habrá que fijarse en algún detalle adicional que pueda ofrecer la funda, como que tenga aireación a los pies, para intentar minimizarlo. Igualmente, habrá que prestar atención al dato de transpirabilidad que  ofrezca el fabricante, además de la impermeabilidad.
Para el uso que yo le pretendo dar de momento, salidas cortas con buen tiempo, donde la principal tarea que le encomiendo a la funda es proteger el saco de la suciedad y posibles desgarros, me tendrá que seguir haciendo el apaño porque paso de gastar más. En las ocasiones en que no resulte imprescindible, pasaré directamente de la funda. En salidas más alpinas en las que por temas de peso se decida prescindir de la tienda, habrá que tener en cuenta que la efectividad del conjunto saco-funda difícilmente alcanzará más de una noche, pues es probable que termine con el saco bien húmedo.
En vivacs menos alpinos, siempre que se pueda, trataré de evitar zonas próximas a ibones, ríos y demás fuentes de húmedad. Creo que eso también influyó mucho en los resultados de la segunda noche, aunque como en esa ocasión pasamos el doble de horas metidos en el saco que la primera, es difícil comparar…
También se recomienda intentar sudar lo menos posible…Dicho así parece de coña, pero de lo que se trata es de no abrigarse en exceso, más allá de lo necesario para no pasar frío.
Me gustaría que Rafa nos hubiera acompañado con su funda de GoreTex para ver qué tal su comportamiento en idénticas circunstancias, aunque sus 750g hacen que ya estemos en el límite de ir pensando en llevar tienda, y sus 200 pavazos hacen que sólo sea planteable para quien piense en darle un uso exigente. No sé…Igual se la pido prestada algún día y os cuento a ver qué tal …. J

viernes, 5 de abril de 2013

Tiendas Ligeras Individuales II – MSR Hubba Experience



Antecedentes

En un post anterior hablé de mi búsqueda de una tienda individual:

Entonces la elegida fue la Coleman Krazt X1, con la que estuve contento, pero no llegué a poner a prueba frente a vientos o tormentas. Todo lo más, algo de fina lluvia en los Ibones de Anayet…



….Y una helada noche en el Ibon de las Ranas, tras la cual el doble techo amaneció congelado por dentro y por fuera, pero yo bien seco sin problemas:


Lo único que no me gustaba de la tienda, era el hecho de que tenía que clavar todas y cada una de las piquetas sin excepción para que quedara bien tensa. En un terreno mullidito de hierba, eso no supone ningún problema. Pero en un terreno algo más rocoso, la cosa cambia…Vale que si una piqueta no te entra, igual lo puedes apañar utilizando alguna piedra algo pesada. ¡Pero es que estamos hablando de 11 piquetas!

Es por eso que, en mi última salida en solitario, decidí probar con el iglú de los chinos de hace 20 años que dormía en el trastero de mis padres. La idea era dormir en las proximidades del refugio de Sarradets para, al día siguiente, subir al Taillón. Y, por las fotos que había visto, los puntos de vivac próximos prometían terreno rocoso a esas alturas del año (septiembre). Al final tuve suerte, y acampé por el puerto de Bujaruelo en zona de hierba:



Pero ahí quedaba hecha la reflexión…Si se repetía la situación “vivac a la vista en probable zona rocosa”, ¿me arriesgaría a llevar la tienda túnel y no poder plantarla? O bien ¿me arriesgaría a llevar el iglú de los chinos con su techo cuarteado?

Quizá era hora de cambiar de tienda, pese al poco uso que le había dado a la Coleman… A fin de cuentas, precisamente por eso, por apenas tener uso, puede venderla decentemente J. Se la quedó un ciclista, y aunque no he vuelto a saber de ella, estoy seguro de que le habrá servido bien. Realmente era una buena tienda: Peso=1’65kg, y columnas de agua de 4000m para el doble techo , y 5000m para el suelo. No sé por qué habrán dejado de fabricarla. Los materiales se notaban de calidad nada más tocarla. La única pega, lo comentado sobre las piquetas.


¿Capricho consumista, o necesidad?

¿Y qué hay del iglú de los chinos?

Si buceáis en la página de Maskarell , os sorprenderéis al comprobar que, en muchas de sus aventuras en Pirineos,  se sirvió de uno de esos iglús de baja calidad para acampar. Y no precisamente en los valles, sino a cierta altura. Así, hasta que un tormentón le obligó a hacer unos agujeros para sujetar las varillas. Recomendable leer también la siguiente parte del relato, porque tiene una anécdota realmente digna de contar:


Entonces, ¿la tienda aguantó decentemente? ¿Le sirvió bien en multitud de ocasiones?
Me llegué a plantear renovar mi cutre-iglú monocapa, por uno de similares características. Hasta que en alguno de ellos puede leer (en la mayoría no lo ponen), que las columnas de agua del doble techo eran de unos 600mm …¡Ufff! Demasiado poco, ¿no? En cuanto a los suelos, que suelen ser de esos como de rafia, no encontré datos para poder comparar.

Ummm…No sabría decir si por pijismo consumil, o verdadera necesidad, pero olvidé la idea y me puse a mirar tiendas. Recordemos: autoportante como para que con un par de piquetas lo más pueda quedar bien tensa, suficientemente ligera como para llevarla en una travesía de 4-5 días…y que ofrezca una mínima protección en un entorno de montaña. Fácil, ¿no?

Las finalistas

Fácil sí…pero no barato.

No me había parado a plantearme un presupuesto, pero todo lo que veía me parecía carísimo.

Al final, las finalistas fueron:

Marmot Limelight 2p -> Peso aprox 2.3Kg, columnas suelo/techo 3000/1800mm, precio mínimo 180e
Marmot Eos 1p -> Peso aprox 1.3kg, columnas suelo/techo 3000/1800mm, precio mínimo 221e
Salewa Micra II -> Peso aprox 2.5 kg, columnas suelo/techo 7000/4000mm, precio mínimo 150e

En el mercado USA parece que hay bastante más oferta a precio contenido con las Kelty, REI ,etc.
Pero al final con los líos de aduana y demás, ya la diferencia en precio no era tan interesante, así que sólo me centré en lo que podía encontrar fácilmente en Europa.

La Marmot Eos 1p tuve que descartarla “a las pocas reviews”, porque en más de una ocasión ví  comentarios negativos para gente que midiera más de 6 pies. Osea, mi caso con unos 185cm de estatura.
La Limelight me gustaba y era un buena oferta, pero alguien se me adelantó en mi indecisión, y si la quería, tenía que desembolsar alrededor de los 220 euros que rondan su precio habitual. Pensé que, para eso, mejor me quedaba directamente con la Micra, posiblemente mejor tienda y bastante más barata…

Realmente la Salewa Micra II me parecía una buena relación calidad/precio…Y además la había encontrado unos 25 euros más barata de lo habitual (su precio habitual es de unos 175 euros), incluyendo los gastos de envio. Con varios años en el mercado, los únicos comentarios negativos que pude encontrar fueron relativos a la posibilidad de acumular algo de agua/nieve en la zona plana del techo que queda al cruzarse las varillas, la falta de espacio para dos… y el peso algo elevado en caso de utilizarla como tienda individual.

Y entonces, apareció otra finalista por sorpresa:
MSR Hubba 1p -> Peso aprox 1.5 kg, columnas suelo/techo 3000/1500mm, precio mínimo 225e

La culpa se puede decir que la tuvo Decathlon, que desde hace poco comercializa la Hubba Hubba, y claro, al sopesar el bulto en una de sus tiendas, me dije a mí mismo: algo así es lo que me vendría bien. Total que me puse a buscar en Internet a ver si encontraba alguna de segunda mano o en superoferta, y entonces ví que había una versión de 1 plaza por debajo de 1500g.

A partir de ahí, comedura de tarro…

¿Fiabilidad o ligereza?

La Salewa Micra II es casi una tienda 4 estaciones. Tres avanzadas, vamos a decir. Y si hay un comentario que se repite a menudo al hablar de ella, es su buen comportamiento frente al viento. De los comentarios negativos, no me preocupaba en exceso lo de que pudiera acumular nieve en el techo o fuera justa para dos, porque las salidas en solitario sólo me las planteo con anticiclón asegurado, y para salir con algún compañero, ya tengo otra tienda (Vaude Space Explorer, un auténtico búnker).
Así que parecía que no había mucho que pensar, y que era justo la tienda que necesitaba. Pero es que…¡Ostia tu!. ¡Que son 2.5kg para llevar yo solito!. Este era, para mí, su verdadero handicap.

Y aunque al principio tampoco es que me entusiasmara mucho, la MSR cada vez me iba entrando más por los ojitos. Sobre todo,claro está, por el peso. El punto fuerte de una, la debilidad de la otra, y viceversa: estaba seguro que ni de lejos la MSR Hubba podría aguantar el viento también como la Salewa, no hablemos ya de plantarla en nieve…¿O quizás si se podría plantar en nieve?

En principio, salir solo en invierno es demasiado peligroso. Pero en primavera, sí puede plantearse si las condiciones lo permiten. ¡Y fíjate qué primavera se presenta este año de tantas nevadas! Como ésto siga así, no va a ser difícil encontrar nieve hasta bien entrado Junio en según qué altitudes…
Yo había visto fotos de MSR Hubba sobre nieve, pero se trataba del modelo mejorado “HP” (¿High Performace?), con columna de suelo de 10.000mm . Así que mejor consulté en Madteam por si alguien supiera de la posibilidad de plantar la MSR Hubba EXPERIENCE (el modelo que estaba considerando) en nieve:



Y mira por donde, uno de los foreros más reputados y veteranos me responde que sí, que es posible y que un amigo suyo lo ha hecho con la versión de dos plazas. Además, buceando en Internet veo éste video de un pollo que, efectivamente, planta la tienda en nieve sin aparente problema:


Algún comentario en reviews:

“There are no add ons to this tent to make it winter ready. However, you can use this tent or any all mesh tent in mild winter conditions with a little bit of preparation. You will need a warm sleeping bag of the appropriate temperature rating for the conditions. You will need a winter weight sleeping bag. You may also want to line the inside floor of the tent with a space blanket to reflect heat back at you. You will need to guy out the tent fully using all of your guy wires. You will likely need to purchase snow stakes to use with the tent. You may also want to build a small snow wall around the base of the tent to keep wind from blowing up under the fly. You will need to be careful of snow loading on the tent. If it starts to snow, you will need to ensure that you knock the accumulated snow off the roof the tent periodically so that it does not build up too much and collapse the tent. This may mean waking up several times at night to check on the snow loading.”


Y por si fuera poco, una de las reviews donde peor ponían a la MSR Hubba Hubba, tiene también colgado un video en Youtube que demuestra que la review se hizo también sobre nieve:


-- Vale: el tema de la nieve parece que puede llegar a hacerse con la MSR. Pero está claro que la Salewa se comportará mejor. Además, el doble techo de la MSR no cubre bien hasta abajo y el interior totalmente de rejilla la hace una tienda muy fría…

-- Bueno, ¿y qué? Por la diferencia de peso entre una y otra, te da para echar pala y funda de vivac si quieres.

… Y así un montón de diálogos en mi cabeza.

Pasemos al tema del viento: Aquí sí que no hay duda, la Salewa mucho mejor. En el siguiente video, que también es de una Hubba Hubba, se puede ver como la tienda “se te echa” encima al confiar en exceso en una varilla central:


Pinta feo, ¿verdad? En las reviews los comentarios son algo más esperanzadores para la versión de 1 plaza (googlear “MSR Hubba Strong Wind”). ¿Quizá pueda aguantar mejor al ser más compacta? En el video del viento, la tienda no parece que tenga tensores  montados, y debería enfrentar el viento con la cabecera/cola, no de costado (si es posible y no se trata de viento de dirección variable, claro). Al menos, la que termina tumbada en el suelo es otra…

Este otro video sumó otro punto para la MSR. Se trata de una tormenta en África que sorprende a un ciclista con una MSR Hubba Hubba (2 plazas). Me gustó, además de su técnica de "pies para que os quiero porque las manos las necesito para rezar", el comentario con el que termina, diciendo que la tienda es mucho más "stormproof" de lo que cabría suponer.


En resumidas cuentas : la Salewa me parecía mucho mejor y más barata, pero con 1kg más.
¿Asumible?

La elección parecía centrarse entre fiabilidad o ligereza.


La decisión final

A ver: ¿Qué uso le pretendía dar?

Si pensaba en alguna salida corta, como cuando hice el Taillón en solitario, no veía mucho problema en portear la Salewa Micra II…Esto es: porteos hasta un “campo base” donde se pernocta, para al día siguiente hacer la actividad , y vuelta a recoger los trastos y regresar al coche. El iglú de los chinos que llevé pesaba algo menos de 2kg con sus varillas de fibra, sustituyendo las piquetas por las ligeras de la Coleman, así que ahí tenía una referencia

El problema era si pensaba en una travesía de esas en la que todo el tiempo vas con el mochilón encima…

No quise decidirme sin antes tocar las tiendas físicamente…Y ahí ya reconozco que me dejé llevar por el instinto consumista: Ví la tienda montada en el comercio, y que si “está a buen precio”, que si “éstas no se consiguen fácilmente aquí”, que si “sólo queda una”, y que si tal…Que me llevé la MSR.

Así es: Pese a las muchas ventajas de la Salewa, pese a costar más dinero y dar menos prestaciones (aunque espero que suficientes para lo que la quiero), me dejé llevar por ese maldito 1kg menos que la Salewa, y por uno de los males que nos ha llevado a ésta crisis, que es el cuento de la lechera. Me explico: pensé que si me decidía por la Salewa, me terminaría arrepintiendo y seguiría dándole vueltas a rebajar más la mochila. Mientras que si directamente me tiraba a por la MSR, siempre tendría la oportunidad de venderla mejor que la Salewa (es un modelo bastante cotizado entre cicloturistas), y rectificar si fuera necesario.Absurdo, ¿verdad? Sí, seguramente…

Se acabó la palabrería

Pasemos ya de una vez a las fotos, con el primer montaje en casa, ya que no para de llover este inicio de primavera, y está el suelo de los parques empapado:

Aquí el tamaño del bulto No se puede reducir mucho más, a no ser que saquemos la varilla aparte. No hay cintas de compresión. Y no: la botella de Aquarius no es la misma que utilicé para la review de la Coleman Krazt X1. Es por ofrecer la misma referencia J



El “despiece” de atrás hacia delante, y de izquierda a derecha: tienda interior, tienda exterior, saco de transporte con las instrucciones cosidas, una única varilla DAC (debe ser la ostia porque pone el logo por todas partes), 6 piquetas en V ligeras pero en apariencia no demasiado frágiles, y un tubito de reparación para la varilla “por si las flies”.
Como se puede leer en cualquier review, sujetar las 4 esquinas de la tienda y los porches suponen 6 piquetas, con lo que si se desea además poner los 3 vientos de la tienda, tendremos que contar con otras 3 piquetas más, y los cordinos pertinentes. Así se puede ahorrar peso, ¿eh? J


La tienda extendida con todas las secciones de la única varilla desplegadas. La varilla corta en el centro no es independiente como pueda parecer, sino que está unida mediante una pieza de plástico articulada.


Detalle del anillo de unión entre secciones (todas unidas por elástico como es habitual). Observándolo de cerca, da mejor rollo y no da la impresión de ser tan endeble (esperemos) como pueda parecer en foto.



Cada pata de la varilla con su esquinita :





Y ya tenemos el armazón:


Según las instrucciones, ahora se debe hacer uso de la varilla corta, pasándola por los ojales que tiene el techo de la tienda interior .Aunque en la foto se vea la varilla pequeña por debajo de la principal, yo metí la pata y debe quedar por encima, como se puede apreciar en el video de montaje de Cascade Designs:


Ahora sólo queda colgar la tienda interior de la varilla mediante ganchos de plástico que hacen “click” al abrazarla:





¡Voilá! Ya tenemos refugio veraniego si se desea dormir mirando a las estrellas…O simplemente enseñando chicha a los mosquitos para darles envidia de lo que están perdiendo. Con ella así montada, podemos cambiarla de ubicación si se desea, buscando la mejor posición hacia el viento, etc.


Con un aislante dentro se tiene mejor referencia del espacio interior. Queda algo de espacio a los pies del aislante (aunque se le vea algo encogido, realmente queda algo de espacio), pero no así a los lados.



En esta foto se aprecia algo mejor el espacio que queda. En la Coleman Krazt X1 yo dormía usando la mochila como almohada, con todos los trastos desparramados entre la tienda y el porche, gracias al ancho de 1m que ofrecía a la altura de los hombros. Con la MSR no sé si va a ser posible aprovechando ese hueco a los pies…Desde luego es estrechita como para poner cosas dentro a los lados. Atención también a los refuerzos blancos en techo y zonas de suspensión de los ganchos. ¿Quizá para evitar el goteo que se pueda producir al ser zona de contacto con el doble techo?


En el interior también hay un par de bolsillos, pero sólo para pequeños objetos, como por ejemplo un frontal:




Eso sí, la altura permite sentarse cómodamente sin problemas (yo mido 185cm):


Aquí lo que menos me gusta de la tienda: El suelo es transparente como las lonchas de mortadela con las que nos hacían los bocatas en los campamentos de verano. A eso hay que ponerle algo debajo sí o sí...Así que ale, súmale al menos otros 150g de peso del footprint que se vende por separado, o similar, no sea que se nos rasgue con alguna piedra, ramita, etc




Vamos con el doble techo. Igual que con la tienda interior, lo primero es atender a la varilla pequeña, que pasaremos por los ojales dispuestos a tal fin:



Después sujetamos los ojales de las esquinas a cada pata de la varilla central, y tensamos al gusto. En muchos modelos actuales, el doble techo se suele enganchar a la tienda interior mediante clips como los de las mochilas, pero este sistema parece igual de fiable, permitirá ahorrar unos gramillos, y evita los engorros que pueda ocasionar la rotura de alguna de las piezas de plástico…



La tienda montada con  algo de referencia para el tamaño del porche. Sí, sí: está montada al revés. La entrada a la tienda interior está al otro lado …L
Aunque aquí no se aprecia bien, sí es cierto que el doble techo queda bastante alto…Se supone que para minimizar los problemas de condensación, pero al loro el fresquito que tiene que entrar por ahí…
Cocinar en caso de necesidad no parece que vaya a ser ningún problema ,y además lo podremos hacer cómodos pudiendo estar sentados, no como en las tiendas tipo túnel que debes permanecer recostado en todo momento…Siempre con el debido cuidado, claro. Las instrucciones desaconsejan acercar ninguna llama por mucho que en la publi hablen de tejido “fire retardant”. Nadie dice de prepararse una paella…pero un té calentito antes de entrar o salir al saco, no tiene precio ¿eh?
Esta es, en principio, la  única piqueta que deberemos colocar para mantener la el doble techo extendido (recomendable otra en su lado opuesto en caso de lluvia)…


….Aunque si no llueve, y queremos disfrutar de las últimas vistas a las estrellas o el paisaje mientras nos vamos quedando dormidos, o simplemente calentar ese té del que hablábamos antes con las piernas metidas en el saco porque refresca, tenemos la oportunidad de dejar esta parte del doble techo totalmente recogida, y entonces no sería necesaria ninguna piqueta:






En algunas reviews he leído quejas acerca de la impermeabilidad del doble techo. Parece ser que hubo alguna partida que salió defectuosa de fábrica, y aún con poco uso, quedaba pegajoso y perdía sus cualidades. No he leído ningún problema al respecto con las MSR de 1 plaza, y parece que el problema ya se solucionó en 2012, pero aún así quise asegurarme de que la tienda no llevaba demasiado tiempo almacenada en el comercio, y que en caso de problema ellos me ayudarían a tramitar la reposición del doble techo con Cascade Designs.

Podéis encontrar un ejemplo de queja en  Outdoorgearlab (opinión de Philip Sanford Aug 22, 2012)

Detalle de uno de los puntos donde podemos pasar algún viento. Hay uno en cada extremo, y otro al lado opuesto del porche. Los cordinos y piquetas necesarios, van por cuenta del cliente. Con lo que cuesta la tienda, digo yo que ya los podían haber incluido…




En resumen:

Sus principales virtudes son, ante todo, la ligereza y la posibilidad de no tener que clavar ninguna piqueta si el terreno presenta dificultades (terreno rocoso, nieve, una plataforma de hormigón o el suelo de un refugio en mal estado…etc), sin descuidar también el hecho de que resulta mucho más cómoda que las habituales tiendas túnel: podremos permanecer sentados, o cambiarnos de ropa sin problemas.

Las posibles desventajas que se le suponen, que sería su fiabilidad frente a inclemencias importantes (sobre todo el viento), prefiero irlas confirmando sobre el terreno. De momento, lo que no me ha gustado mucho es la aparente fragilidad del suelo…y sobre todo el precio, que supone algo más del doble que muchos de los modelos tipo túnel. Si las ventajas que ofrece con respecto a aquellas merecen el desembolso o no, es ya cuestión de cada uno. Yo, desde luego, reconozco que ha habido mucho de “capricho” en su compra… y no me gusta nada esa sensación de "consumerism victim".

Os dejo algo de vocabulario para los que tengáis un inglés tan básico como el mío, para que os ayude al consultar reviews en vuestras búsquedas de tienda, ardua tarea J

- D -
Damp / Soaked -> Mal asunto…Alquien se queja de levantarse empapado. Quizá sólo se debido a la condensación.
Double-wall / Single-wall -> Tienda con doble techo / Tienda monocapa

- F -
Fly / Rainfly -> Doble techo
Footprint -> Tela para proteger el suelo de la tienda y aumentar su impermeabilidad, que se suele vender como complemento.
Freestanding / SelfStanding -> Autoportante, que no necesita piquetas para mantenerse en pie.

- G -
Guy/guyline -> Puntos donde podremos sujetar los vientos

- I -
Inner Tent ->Tienda interior

- L -
Lightweight -> Que es ligerita.

- M -
Mesh -> Se refiere al tejido tipo malla o rejilla

- N -
Narrow -> Angosto, poco espacio 

- P -
Pegs / Stakes -> Piquetas
Pitch-> montar la tienda
Pole -> Varilla

- R -
Rainfly / Fly-> Doble techo
Roomy-> espacioso

- S -
SelfStanding / Freestanding -> Autoportante, que no necesita piquetas para mantenerse en pie.
Soaked / Damp -> Mal asunto…Alquien se queja de levantarse empapado. Quizá sólo se debido a la condensación.
Stakes /pegs -> Piquetas
Single-wall / Double-wall -> Tienda monocapa / tienda con doble techo

- T -
Taped seams-> costuras termoselladas (ojo que en algunos modelos de los caros ésto lo tienes que hacer tu porque no viene de fábrica, y las costuras son uno de los puntos débiles para la entrada de agua)

- V -
Vestibule-> Lo que solemos llamar porche, para dejar trastos o cocinar.

- W -
Waterproof-> Impermeabilidad

- Z -
Zippers-> cremalleras